Vidriera
Actualizaciones
Permiso
Inocente
EL REGRESO DE EVITA
Revista Siete Días Ilustrados
25 Noviembre 1974
DESDE EL DOMINGO 17 SUS RESTOS DESCANSAN JUNTO A LOS DEL TENIENTE GENERAL PERON
EL REGRESO DE EVITA
La culminación del operativo encabezado por el ministro José López Rega dio lugar a un sentido homenaje popular. La repatriación de los restos de Eva Perón, tras 19 años de injusta ausencia, simboliza un paso decisivo en el logro de la pacificación nacional
A las 6.22 horas el domingo 17, cuando el Boeing 707 de Aerolíneas Argentinas, con los restos de María Eva Duarte de Perón a su bordo, se posó sobre la pista de la VII Brigada Aérea de Morón, culminaba un peregrinaje que duró exactamente 19 años, una historia de frustraciones e incertidumbres.
La opinión pública, alertada por el ministro de Trabajo, Ricardo Otero —”los restos de Eva Perón descansarán junto a los del teniente general Perón”, anunció el viernes 15 durante un curso de capacitación sindical—, recibió la confirmación de esa novedad a través de la presidente de la Nación, fue precisamente la señora Mafia Estela Martínez de Perón quien en la noche del sábado 16, a través de radio y televisión, reveló los motivos del inesperado viaje al exterior del ministro de Bienestar Social: “En nombre del gobierno nacional —informó la primera mandataria—, bajo el amparo de la Divina Providencia, tengo el emocionado privilegio de anunciar al pueblo argentino la fausta nueva de que en estos momentos vienen en viaje a su patria los sagrados restos mortales de la señora María Eva Duarte de Perón, Jefa Espiritual de la Nación”.
A la mañana siguiente, y tras el arribo a Morón del jet intercontinental proveniente de
Madrid, una máquina de la Fuerza Aérea Argentina —un Focker matrícula TC 76— se encargaba de trasportar desde allí hasta el Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires los despojos de Evita. En el lugar fue oficiado un solemne responso, a cargo del reverendo Héctor Ponzo, capellán del Regimiento de Granaderos a Caballo. Tras la oración, la jefa del Estado rezó un Padrenuestro, y minutos más tarde el cortejo fúnebre se puso en marcha hacia la quinta presidencial de Olivos, donde el féretro fue colocado junto al del teniente general Juan Domingo Perón.
En el recorrido hacia ese descanso provisorio —ya que, junto con los de su esposo, serán trasladados al futuro Altar de la Patria—, el pueblo reunido a lo largo del itinerario le rindió un cálido, ansiado homenaje. Por momentos, el coche fúnebre recorrió kilómetros de asfalto tapizado de flores. Aun quienes acompañaban la emocionada caravana —custodios, funcionarios, altos dirigentes políticos—, no pudieron ocultar las lágrimas. Es que él regreso de Evita, su presencia física en Argentina —como dijera el ministro de Justicia, Antonio Benítez—, “cierra un proceso y comienza otro. Dio término a uno de los motivos de rencor entre los argentinos”.
Síntesis
Fábula peronista a partir de “Las criadas” de Jean Genet
Nueva botonera
Genet te amaba
Evita Vive de Néstor Perlongher
(7 Mayo 1919 – 26 Julio 1952)
Gracias, Laura Aprá
Diario La Razón, 23 Agosto 1971
Chiaru Shiota, Memory of Skin, Berlin
ADN
“Hay un brillo asesino en sus ojos”: la historia de las gemelas que inventaron su propio lenguaje
Las hermanas no se comunicaban con el mundo, provocaron incendios y robaban. Pero también se asfixiaban entre ellas
June y Jennifer Gibbons eran gemelas idénticas, dos gotas de agua que andaban a la par. Ninguna se lanzaba a dar un paso sin que la otra hubiera iniciado la zancada. Las dos eran una.
Tal era la compenetración entre las hermanas Gibbons que, un buen día, sucedió lo que ellas consideraban inevitable: decidieron callarse, comunicarse solo entre ellas.
Decidieron que que no volverían a hablar con el resto del mundo y para tal fin crearon un lenguaje propio. La intención era clara: imposibilitar a los extraños acceder a la locura de su microcosmos. Pronto pasaron a ser conocidas como ‘The Silent Twins’. Las gemelas silenciosas.
The Silent Twins es también el título del libro en el que Marjorie Wallace, periodista del Sunday Times, narra cuál fue la historia y el desenlace de esa enfermiza unión que empujaba a las gemelas Gibbons a desligarse de la realidad.
Las dos hermanas nacieron el 11 de abril de 1963 en Barbados, una isla en medio de Caribe. Cuando eran unas niñas, a su padre le destinaron a Gales y el cabeza de familia pensó que todos tendrían una mejor vida en el país británico. Así que hicieron las maletas y se trasladaron a Haverfordwest, la ciudad donde su progenitor iba a trabajar como técnico de las fuerzas aéreas del país. Las gemelas pasaron a vivir en una ciudad grande, pero poco acostumbrada a los extranjeros. Eran dos niñas negras en una localidad de blancos.
June y Jennifer siempre habían tenido gestos que los demás veían como extraños, pero el hecho de sentirse observadas les hizo cerrarse en banda todavía más. Jugaban solas, empezaron a inventar su idioma, escogieron actuar como si una fuera el espejo de la otra y las burlas y el acoso que recibían servían para intensificar su aislamiento. En su mundo solo entraban las dos y la literatura, y cuando las separaban para tratar cómo podía solucionarse su problema de sociabilización, respondían cayendo en un estado catatónico.
Tenían 14 años cuando empezaron con los juegos macabros y 16 cuando escribieron sus primeras novelas tétricas en las que había sexo, drogas y violencia. Pero entre sus argumentos oscuros también se dedicaban mensajes mutuamente y ese relación idílica de ambas se revelaba también como un infierno en sus diarios personales.
Nadie es capaz de sufrir como yo, no con una hermana. Con un marido es posible; con una mujer, también; con un hijo, también; pero esta hermana mía es una sombra negra que me está robando la luz del sol. Ella es mi único tormento… Ella quiere que seamos iguales pero hay un brillo asesino en sus ojos. Dios mío, tengo miedo de ella. No es normal… alguien la está volviendo loca. Soy yo.
Sus textos no triunfaron y optaron por enfrentarse al mundo. Robaban y provocaban incendios, pero también hacían explosionar su microcosmos y se ahogaban la una a la otra.
Nos hemos convertido en enemigos mortales en los ojos del otro. Podemos sentir los irritantes rayos mortales que salen de nuestro cuerpo, el escozor de la piel de la otra. Me digo a mí mismo si puedo deshacerme de mi propia sombra, ¿es posible o imposible? Sin mi sombra, ¿moriría? Sin mi sombra, ¿ganaría una vida? ¿Sería libre y me dejarán morir? Sin mi sombra, la que identifico con una cara de la miseria, de engaño y de asesinato.
Los tribunales las condenaron por todas sus actos delictivos y las confinaron en un hospital de alta seguridad para enfermos mentales. En ese centro pasaron los siguientes once años y no cesaron sus comportamientos peculiares a pesar de las altas dosis de medicación.
Las Gibbons se siguieron amando y detestando a la vez, pero se mantenían unidas distancias del mundo. El centro, ante su rebeldía, decidió internarlas en habitaciones completamente alejadas y las gemelas respondieron desafiando a la autoridad. A menudo los enfermeros las encontraban en sus cuartos separados, en posiciones estáticas en las que permanecían horas como si estuvieran congeladas.
Tuvo que pasar largo tiempo hasta que comenzaron a relacionarse con el personal del hospital y se las trasladó a otro centro de más baja seguridad al mostrar mejoría. Allí es donde las gemelas decidieron que solo podría salvarse una si moría la otra.
En 1993, a sus 31 años, las gemelas el confesaron a Marjorie Wallace, la periodista que llegó a conseguir ser parte de aquella compleja relación, que una debía de dejar de respirar para que la otra pudiera tomar aire en el mundo real.
Aquel círculo de dos las asfixiaba, a ambas. Jennifer, con una taza de té entre las manos, le espetó a la periodista: “Marjorie, voy a tener que morir. Es lo que hemos decidido”.
No se envenenó, ni cortó las venas. Tan solo colocó la cabeza en el regazo de su hermana. O al menos eso declaró June. Pero murió.
Los médicos establecieron que había muerto de una miocarditis aguada, una inflamación mortal del corazón. En su lápida se lee:
Una vez fuimos dos. Las dos fuimos uno. Nunca fuimos más de dos. Una a través de la vida. Descansa en paz.
June comenzó su vida en sociedad. Pocas semanas después de su puesta en libertad, le dijo a Wallace: “Al fin soy libre”.
Del psiquiátrico. Y de una hermana que estuvo a punto de devorarla.
Jean Genet por Leonor Fini
A partir de LAS CRIADAS de Jean Genet
Respira
Jean Genet: Homenaje a su cumpleaños número 100, Museo Gay, Berlín
Impressions of the exhibition “Jean Genet – homage to his 100th birthday” from 07.12.2010 to 07.03.2011 at the Gay Museum, Berlin… read more in German:
Impressionen der Ausstellung “Jean Genet – Hommage zum 100. Geburtstag” vom 07.12.2010 bis 07.03.2011 im Schwulen Museum, Berlin.
Am 19. Dezember wäre Jean Genet 100 Jahre alt geworden. Das Schwule Museum Berlin widmet dem Skandal-Autor eine lebenspralle Ausstellung, die so überwältigend ist wie seine Schriften.
Einen ausführlichen Bericht finden Sie bei “Kunst+Film”:
kunstundfilm.de/2010/12/jean-genet/
MADAME: “Vamos mis niñas, que Dios nos quiere a doce centímetros del suelo”
JEAN GENET, L’ÉCHAPPÉE BELLE
Jean Genet
CLAIRE: “Et tu l’as versé dans le service le plus riche, le plus précieux…”
Hoy estrenamos nueva escenografía en este blog
Habrás desnacido tu nombre para recibir el mío, es todo lo que puedo dejarte: un nombre
Lluvia que ostenta la derrota, permanganato que del cielo quema, antisépticos claveles urde, escarapelas y cadáveres
Síntesis
Antorchas. Miles de fieles se obstinan en la noche. Una chispa podría deshacerme. Desfigurar mi prodigio. Descubrirán muy tarde, las rosas, mi secreto
La Barcelona de Jean Genet
“1932. España estaba cubierta entonces de vagabundos: sus mendigos iban de pueblo en pueblo, por Andalucía en razón de un buen clima; por Catalunya, de su riqueza, pero todo el país nos era favorable. Fui así un piojo con la conciencia de serlo. En Barcelona, frecuentábamos sobre todo la calle Mediodía y la del Carmen. Nos acostábamos a veces seis en un jergón sin sábanas y, al amanecer, íbamos a pordiosear por los mercados. Salíamos en banda del Barrio Chino y nos dispersábamos con un capacho bajo el brazo, pues las amas de casa nos daban más bien un puerro o un nabo que unos céntimos. A mediodía regresábamos y nos hacíamos la sopa con lo recaudado. Lo que voy a describir son los hábitos de la canalla.”
JEAN GENET, DIARIO DE UN LADRÓN
Jack’s Hotel
Diego Kehrig Editor, publicación 2015
Despacho de Eva en el Centro Cultural Kirchner
Compañía Núria Espert en el Teatro Odeon de Buenos Aires, 1984
LES LUTHIERS presenta:
COMPAÑÍA NÚRIA ESPERT
LAS CRIADAS
DE JEAN GENET
(VERSION CASTELLANA DE ARMANDO MORENO)
EN 1 ACTO
Reparto por orden de aparición
CLAIRE NÚRIA ESPERT
SOLANGE JULIETA SERRANO
LA SEÑORA MAYRATA O’WISIEDO
ACTRIZ SUPLENTE MAITE BRIK
DIRECCIÓN TÉCNICA FRANCISCO DE OSCA
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA OLIVA CUESTA
AYUDANTE DE DIRECCIÓN NURIA ESPERT
ESCENOGRAFÍA ENRIOUE ALARCÓN Y VÍCTOR GARCÍA
VESTUARIO MARBEL Y VÍCTOR GARCÍA
MUSICA J. S. BACH (INTERPRETADA POR PABLO CASALS)
HAN RECUPERADO EL ESPECTÁCULO EN 1984 JULIETA SERRANO Y NÚRIA ESPERT
DIRECCIÓN VÍCTOR GARCÍA
ESTAS FUNCIONES SON EN HOMENAJE A VÍCTOR GARCÍA
Michael Fassbender
Eva no duerme
El actor leonés Imanol Arias (Riaño, 1956) vuelve a su otra casa, San Sebastián, para presentar “Eva no duerme”, la crónica del viaje por Europa del cuerpo embalsamado de la primera dama argentina Eva Perón, una política amada y odiada a partes iguales, y motivo de confrontación incluso después de muerta.
“Es una película muy interesante y muy potente, y políticamente muy perturbadora”, explica Arias, para quien volver a San Sebastián “es un regalo siempre”.
“Eva no duerme” relata la odisea que vivió el féretro con el cuerpo embalsamado de la política argentina Eva Perón por Europa, desde su muerte en 1952 y hasta su entierro en el cementerio argentino de La Recoleta 25 años más tarde, a través de tres cuentos.
La primera de las etapas está protagonizada por el embalsamador de Evita, Pedro Ara, personaje al que interpreta Arias, un señor de clase alta y de origen español, “monárquico”, “que había trabajado para el ejército”, y “despreciaba el peronismo”, pero que, con el paso del tiempo, explica Arias, “fue el único que la defendió frente a los militares”.
“La última imagen de Pedro Ara es frente al cuerpo defendiendo algo que personalmente había defenestrado como figura, y que le costó su matrimonio y su vida”, explica asombrado.
El embalsamiento que realizó fue “tan, tan, tan increíblemente perfecto”, precisa Arias, que se dice que precisamente esa fue la tragedia de Evita y lo que “no la dejó dormir ni descansar nunca”.
El filme se completa con la historia del robo del cuerpo por el teniente coronel Carlos Eugenio Moori Koenig en la noche del 23 de noviembre de 1955, y el secuestro y muerte del presidente Pedro Eugenio Aramburu.
Dirigida por Pablo Agüero, ganador del Premio del Jurado de Cannes con su debut, el corto “Primera nieve” (2006), y un hombre “experto en festivales”, en palabras de Arias, la cinta está rodada en plano secuencia y mezcla realidad, a través del uso de archivo histórico, con ficción a través del trabajo de los actores.
La película cuenta, además, con el argentino Gael García Bernal en el papel del Almirante Emilio Eduardo Massera, uno de los principales protagonistas de las batallas de la dictadura argentina contra los disidentes políticos.
La muerte de Evita es una historia conocida a la vez que “desconocida”, matiza Arias, para una sociedad que conoce bien “quién fue” la política argentina, pero no “todo el trasiego” que había detrás, con anécdotas como su escondite en Milán, el accidente que tuvo la ambulancia que la trajo a Madrid o las vejaciones al cuerpo.
Una figura llena de simbología que fue “amada” y “odiada” en su país a partes iguales, precisa Arias, quien ya había leído la novela de Tomás Eloy Gutiérrez antes de saber que haría una película sobre ella, y siempre ha tenido la sensación de que esta mujer fue “alguien que toda la vida había servido para contentar a los demás”.
“Tenía tanto poder de fascinación que le tenían miedo tanto los peronistas como los militares; con el cuerpo de Evita,-apunta- aunque fuera muerta, la dictadura argentina tendría problemas, y los tuvo: mientras no salió del país no se instaló la dictadura argentina”.
Arias no entiende muy bien esa fascinación sobre quien describe como alguien “humilde”, “casi una prostituta”, añade, y una “actriz normal” que acompaña y entrega su vida al líder, y que tenía una forma desgarrada de hablar en un momento determinado.
“Son mitos históricos y mitos de la política, de los que uno nunca sabe el por qué de esa fascinación”, argumenta.
En España no ha habido nunca una figura que haya despertado tal magnetismo, “quizás los Reyes Católicos, pero era otro momento social”, se corrige, porque, en su opinión, “aquí hemos sido mucho más ramplones con nuestros dirigentes”. Sara Ledo.
Lafinur 2988, Ciudad de Buenos Aires
Es un petit hotel de planta baja y dos pisos construido por la familia Carabassa en la primera década del siglo XX, y luego intervenido por el arquitecto Estanislao Pirovano en un reciclaje que conjuga elementos del renacimiento español e italiano en sus tres niveles y torre.
En 1948, esta casona de la calle Lafinur en la Ciudad de Buenos Aires, fue adquirida por la Fundación de Ayuda Social Eva Perón para albergar al hogar de tránsito Nº 2, un lugar que recibía a mujeres del interior del país con problemas de salud, trabajo, documentación o vivienda en su paso por Buenos Aires.
Desde el 2000 funcionana allí el Instituto que intervino el edificio para instalar el Museo Evita, con un plan director que respetó, restauró y puso en valor aquellas áreas que le dieron identidad. Se inauguró el 26 de julio de 2002, al cumplirse 50 años del fallecimiento de Eva.
El 18 de julio de 1948, Evita inauguró el Hogar con estas palabras, “El Hogar de Tránsito ampara al necesitado y al que momentáneamente no tiene hogar… todo el tiempo que sea necesario hasta que la ayuda social le encuentre trabajo y vivienda. Evita ofreció a las mujeres y los niños “una puerta abierta, una mesa tendida, una cama limpia,” y también “consuelo y estímulo, aliento y esperanza, fe y confianza en sí mismo.”
Feria del Libro Peronista, Espacio Paka-Paka
Diario Noticias, noviembre 1973
Alterio, Brandoni, Vidarte y Renán, 1970
LA VISITA OPORTUNA
“Es feo ser digno de castigo, pero poco glorioso castigar” MICHEL FOUCAULT
El cuarto de la mucama revisado Kitoko Studio
Jean Genet estaría encantado de conocer a Lina
La mucama ¿la traidora?:la historia del robo de las joyas a Mirtha Legrand
Luego que se produjera el hurto de la caja de seguridad del departamento de la diva, todo apuntó a su histórica asistente, Lina Rosa Díaz.
El domingo 5 de diciembre de 2010, tres hombres encapuchados entraron al edificio en el que vive Mirtha Legrand y maniataron a Francisco Vega, el portero. Luego subieron al 4º piso e ingresaron al departamento por la puerta de servicio, sin forzar la cerradura.
Además de Mirtha, sólo tres personas tenían esa llave: su asistente Elvira Guaraz, el chofer Marcelo Campo y Lina. Mirtha había viajado a Entre Ríos el día anterior, para cumplir presencia en un evento del casino Victoria. Dormía plácidamente cuando los ladrones caminaban por los pasillos de su casa, haciendo luz con sus linternas, en dirección a la caja fuerte. La estructura de hierro, que fue sustraída en su totalidad, de un metro de altura y 70 centímetros de ancho, guardaba dinero en efectivo –20 mil dólares y 500 mil pesos– y distintas joyas valuadas en un total de 1 millón de dólares.
Aproximadamente dos años después, Lina dejó de trabajar en el domicilio de Legrand y la denunció por trabajo en negro, aunque a los pocos días, se supo que la mucama junto a su familia era sospechada por el robo de caja de seguridad, por lo que “Chiche” Gelblung entrevistó al abogado de Díaz, Hugo Icazati, al letrado de la diva, Mauricio D´Alessandro y al periodista Rodrigo Lussich para analizar la historia de la causa.
El mediático Doctor D´Alessandro explicó cómo era la relación de la diva con la mucama: “Lina trabajaba jueves y domingo según Mirtha, aunque según el Doctor Icazati trabajaba todos los días. La cuestión es que Lina faltó y Mirtha se sorprendió, y a los tres días apareció el telegrama, y cuando nos enteramos fuimos al juzgado y supimos que el Doctor tuvo acceso a la causa del robo de las joyas de Mirtha”.
“En el marco de la investigación que lleva más de tres años hay una escucha telefónica entre el marido de Lina y su hijo diciendo que ‘estos se llevaron tres millones de dólares y nos dejaron colgados’. Ni bien se conoció el robo hubo llamados anónimos que implicaban a iglesias evangélicas, y los sospechados visitaron dichas iglesias. Lina decidió no ir a trabajar más cuando se enteró que la causa penal iba contra su familia”, comentó.
Sin embargo, Icazati desechó la implicación de la mucama: “Yo considero que no es tanto el grado de compromiso que tienen, ya que si hubiera sido así los hubieran indagados al inicio y no a tres años del juicio”.
En ese sentido, Lussich abonó la teoría de la conspiración, ya que en la jerga se dice que el robo íntegro de una caja de seguridad es parte de un trabajo de servicios de inteligencia: “Cuando apareció la teoría de la conspiración, Mirtha dejó de hablar de la causa, aunque llevarse entera la caja de seguridad fue un mensaje directo a Mirtha. Además, ella siempre odia que se hable de plata, ni de la que gana ni de la que gasta, como cuando sucedió con el dinero que le habría pedido a América para volver”.
“Me parece que Mirtha quiere hablar lo menos posible sobre este tema, porque no quiere creer que una mujer de confianza podría haberla traicionado de esa manera. Ella no sospecha de Lina, aunque no sabe si hay gente del entorno de la mucama que la haya traicionado”, argumentó el director de RatingCero.com.
Barcelona, febrero 2015
Carrer Flors, 22, Barcelona
http://www.tantarantana.com
El martes 27 de enero a las 20:00
Gracias, Claudia Casarino
http://www.claudiacasarino.com/
CLAUDIA CASARINO
Asunción, 1974.
Estudió Artes Visuales en el ISA de la Universidad Nacional de Asunción e hizo cursos en la School of Visual Arts de Nueva York.
PRINCIPALES EXPOSICIONES
Individuales
2013
La Elocuencia. Fundación Migliorisi. Curatoría Lia Colombino.
2012
Trastornos del Sueño. Sala del Sol. Extensión Universitaria UNNE. Corrientes, Argentina.
Visibles/Invisibles. Bi personal con Teté de Alencar. Paralelo Gallery. Sao Paulo.
2010
Uniforme. Fundación Migliorisi. Asunción.
2008
Uniforme. Centro de Expresiones Contemporáneas. Rosario.
2007
Después de vos. Performance. Larissa Jiménez Galería de Arte. Asunción.
2006
Dibujos de Agua. CAV/Museo del Barro. Asunción.
Desvestidos. Espacio Simple. Santa Cruz. (exposición bi personal con Bettina Brizuela)
2004
Open Studio Gasworks. Londres.
2003
Ejercicio para la recuperación del horizonte (desde lo inofensivo) C. C. Citibank. Asunción.
2000
Intervención. Centro de Artes Visuales, Museo del Barro. Asunción.
1999
Uno/a. Galería Scappini – Lamarca. Asunción.
Informe sobre las estadísticas de LA MUERTE NO SE PARECE A NADIE durante el 2014
Aquí hay un extracto:
Un teleférico de San Francisco puede contener 60 personas. Este blog fue visto por 1.300 veces en 2014. Si el blog fue un teleférico, se necesitarían alrededor de 22 viajes para llevar tantas personas.
La inocencia es un cadaver que debe arrancarse, Madame
En turco
Vidriera en Calle Corrientes
“Nadie escapa a su biografía” Puntos de Venta
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Alamut Libros, Borges 1985
Antígona, Sucursal Biblioteca Nacional, Las Heras 2597
Antígona, Sucursal Callao, Callao 737
Antígona, Sucursal Centro Cultural de la Cooperación, Corrientes 1549
Antígona, Sucursal Liberarte, Corrientes 1583
Arcadia, Marcelo T. Alvear 1548
Badaraco Distrribuidor, Entre Ríos 932
Biblos, Puán 378
Caleidoscopio, Echeverría 3268
Casassa & Lorenzo, Sucursal Devoto Shopping, Quevedo y Varela, Local 326
Casassa & Lorenzo, Sucursal Reforma, Cuenca 3285
Casassa & Lorenzo, Sucursal Morán, Pedro Morán 3254
Casassa & Lorenzo, Sucursal Jonte, Jonte 4461
Clásica y Moderna, Callao 892
Crack up, Costa Rica 4767
Cúspide, Sucursal Suipacha 764
Cúspide, Sucursal Florida 628
Cúspide, Sucursal Galería Pacífico, Florida 737, L111
Cúspide, Sucursal Corrientes 526
Cúspide, Sucursal Corrientes 1243
Cúspide, Sucursal Santa Fe 1818
Cúspide, Sucursal Santa Fe 2077
Cúspide, Sucursal Santa Fe 3492
Cúspide, Sucursal Recoleta Mall
Cúspide, Sucursal Cabildo 1965
Cúspide, Sucursal Village Cines Caballito
Dain Usina Cultural, Nicaragua 4899
De Ávila, Alsina 500
De la Mancha Libros, Corrientes 1888
Del Mármol, Lavalle 2015
Del Pasaje, Thames 1762
Distal, Florida 249
Edipo Libros, Corrientes 1886
El Lorraine, Corrientes 1513
Eterna Cadencia, Honduras 5574
Galerna Libros, Sucursal Barrio Norte, Uruguay 1049
Galerna Libros, Sucursal Belgrano, Cabildo 1852
Galerna Libros, Sucursal Bicentenario, Riobamba 985
Galerna Libros, Sucursal Cabello, Cabello 3615
Galerna Libros, Sucursal Distribuidora, Lambaré 893
Galerna Libros, Sucursal Gandhi Palermo, Malabia 1784
Galerna Libros, Sucursal San Telmo, Perú 1064
Gambito de Alfil, José Bonifacio 1402
Hernández, Correintes 1311
Hernández, Correintes 1436
La Barca, Scalabrini Ortiz 3052
La Crujía, Tucumán 1999
La Libre, Bolivar 646
Libros del balcón, Montevideo 846
Luongo Distribuidora, Pavón 2540
Mendel Librería, Paraguay 5163
Mil grullas, Malabia 1968
Norte, Av. Santa Fe 2225
Paidos, Av. Santa Fe 1685
Paradigma, Maure 1786
Penélope, Avenida Santa Fe 3673
Proa Librería, Pedro de Mendoza 1929
Proeme, Callao 1012
Prometeo, Corrientes 1916
Quimera del arte, Humboldt 1981
Retórica Ediciones, Santa Fe 2928
Rodriguez Librería, Cabildo 1786
Santa Fe, Sucursal Alto Palermo, Av. Santa Fe 3253 L2012
Santa Fe, Av. Santa Fe 2376
Santa Fe, Av. Santa Fe 2582
Santa Fe, Callao 335
Santa Fe, Cabildo 605
Soho Libros, Thames 1762
GRAN BUENOS AIRES
Boutique del Libro, Sucursal Unicenter Shopping
Boutique del Libro, Sucursal Nordelta
Boutique del Libro, Sucursal San Isidro, Chacabuco 459
Cúspide, Sucursal Village Cines Pilar
Cúspide, Sucursal Martinez, General Alvear 115
Galerna Libros, Sucursal Pilar, Paseo Champagnat Local 156
Musaraña, José M. Paz 1530, Vicente López
El Enebro, Juan Segundo Fernández 1251
Universidad Pública Nacional de General Sarmiento, José Ma. Gutierrez 1150, Los Polvorines
LA PLATA
Rayuela, Cale 44 Nro. 561
MAR DEL PLATA
Fray Mocho, Belgrano 2877
Galerna Libros, Sucursal Mar del Plata, Hipólito Yrigoyen 1719
NECOCHEA
El Barquero, Calle 85 Nº 240
SANTA FE
Homo Sapiens, Sarmiento 825, Rosario
El Juguete rabioso, Mendoza 784, Rosario
Oliva libros, Entre Rios 579, Rosario
CÓRDOBA
Ruben, Dean Funes 163
Del Palacio, Ituzaingo 882
Espacio Cultural Dinosaurio, Rodriguez del Busto 4086
NEUQUÉN
Galerna Libros, Sucursal Neuquén, Antártida Argentina 1111, L 2A
Reseña de “Nadie escapa a su biografía” en Página 12, Suplemento Soy
TEATRO PARA LEER
NADIE ESCAPA A SU BIOGRAFÍA, DE DIEGO KEHRIG, ES UN LIBRO QUE RESPIRA CON EL AIRE DE MANUEL PUIG, JEAN GENET, ELIZABETH TAYLOR Y MUCHOS OTROS FANTASMAS SAGRADOS.
Texto
Kado Kostzer
A pesar de haber sido presentado como una recopilación de textos teatrales, Nadie escapa a su biografía va más allá de lo meramente teatral. Con frecuencia el lector no hallará el nombre del personaje en mayúsculas, los dos puntos, quizás luego la acotación escénica seguida por el correspondiente diálogo. Su autor utiliza una idea más dinámica y libre rompiendo cadenas con las convenciones que imponen los textos de teatro impresos. La muerte no se parece a nadie (Fábula peronista a partir de Las criadas de Jean Genet); Negro corazón (Comedia estrafalaria a nueve pisos de altura); Perros golpean teléfonos (Verba travestí) y Nadie escapa a Elizabeth Taylor (Manual de supervivencia), son los cuatro expresivos títulos -y aclaraciones de los mismos- que invitan a ser leídos también como amena prosa.
En sus gustos Kehrig es ecléctico y sus fuentes de inspiración tanto o más. En bibliografía bien asumida conviven -en textos plenos de humor con agudas observaciones que rozan la tierna y la cruel parodia- los mundos del maldito Genet, Manuel Puig, Copi, Pizarnik, Perón, Mishima… Tampoco faltan íconos gay como Elizabeth Taylor, en la más feliz de las piezas, o Evita, sin dejar de lado el espectro de Niní Marshall, que revolotea en personajes de gracia muy actual y, sin embargo, fieles al inequívoco y perdurable modelo.
Reciclador inteligente -de materias nobles y no tanto- la tarea de Kehrig en el campo ¿del teatro? ¿de la literatura? consiste un poco a la manera de lo que Antonio Berni hiciera en la plástica: estructura sus obras como patchworks. Es como una abuelita que va cosiendo retacitos coloridos -de gran valor estético en su individualidad- para integrarlos a un todo donde no solo armonizan, sino que conjugan. El resultado es una manta mágica que cobija, calienta, alegra… aunque también inquieta (¿temor a la asfixia?). Detrás de la ancianita paciente con aguja y dedal -del sentido figurado- hay un cuarentón emprendedor, de mirada nada inocente, además de rotunda presencia física.
Si pensamos en términos de escenario, de un hecho teatral propiamente dicho -que puede ocurrir, o no, poco importa- cada uno de los cuatro textos es disparador de conceptos visuales tan potentes como ilimitados y a la vez urgidos de un tratamiento profundo para no dañar su ligereza. También de un tratamiento ligero para no herirlos en su espesor de tintes surrealistas la mayoría de las veces. En el postfacio que acompaña la edición, el autor advierte: “Hasta hoy, lo que podría llamarse “mi escritura” no estaba destinada a ser leída, sino a ser respirada. Como si me hubiese tocado ser un ingeniero que construye autopistas, para que luego lleguen los actores, y sean los autitos. Así que esta publicación me obligó a expandir registro, y transitar nuevos carriles de comunicación. Pero no todos fueron atolladeros. Llegué a la ruta con las alforjas bien provistas, conté con un bagaje oportunísimo: una empedernida vocación por el extravío”.
La dramaturgia de Nadie escapa a su biografía es descaradamente contemporánea. Diego Kehrig, dotado de instinto de esponja, saber absorber los clichés, modismos y ¡taras! sociales para -en precisas piruetas- darlos vuelta y mostrarnos otra textura, otro dibujo, otro color… Su teatro (a pesar de lo antipático de los sellos) es ¡costumbrista! Su visión nunca es solemne, siempre jocosa. Nunca es censora, siempre burlona, alguna dosis de oportuno y eficaz vitriolo.
PÁGINA 12
SUPLEMENTO SOY
AÑO 7
NRO. 350
28.11.14
“Nadie escapa a su biografía” presentación del libro
A las 20 y 25
ILEGAL
La virgencita tirada de los orejas. Consciente de sus últimas alhajas. Un haz de fuego recorre el bosque, Madame. Nos lleva en sus talones, Señora
Mi único domicilio ha sido el silencio, Madame
En esta casa se ha matoneado mucho porque nadie ha tenido el coraje de sacar un arma. Yo tengo mis cucharas.
splendid.jean genet.senka bulić.mini teater
Hasta que la espalda tenga ombligo
COPI 3
María Moreno
Le he robado a Jean Genet
Ladrón
Puesta en escena
Eva y Jean
Genet y Madame
Dos cucharadas de gardenal en su té, Madame
Clara
Madame
Cuadro 1
Le Mans, Francia. 1933
9 cuadros en 3 actos
Fábula peronista a partir de “Las criadas” de Jean Genet
TUBE BOITE GARDENAL Années 1950 – Etat: TB 11 mm X 64 mm n° 1076 à l’extrémité Société Parisienne d’ Expansion Chimique
“Bernard tragó con algunas náuseas una especie de puré blanco. Experimentó una sensación de reposo por primera vez en varias semanas, un sentimiento de relax y casi de felicidad. El gardenal lo borra todo. Como un soplo sobre las flores de nieve” LA CONSPIRACIÓN, PAUL NIZAN
Don Juan, Staatsballet Berlín
Casi 3 millones de personas durante 16 días
26 de Julio de 1952: MUERTE DE EVA PERÓN
En el Festival Grec de Barcelona
Jean Genet en el Barrio Chino de Barcelona
Genet al Raval
Vivències de l’escriptor francès Jean Genet a Barcelona, on va viure del 1933 al 1934, amb 23 anys. A partir del llibre homònim de Juan Goytisolo i dels textos del mateix Genet, el documental recorre els llocs que l’escriptor va freqüentar.
http://www.tv3.cat/videos/4854431/Genet-al-Raval
“Yo no me dejé arrancar el alma que traje de la calle” EVA PERÓN
Bound by Flesh
SADARI MOVEMENT LABORATORY
“Los perros han llegado al punto en el que son capaces de atacar al Presidente de la General Motors, que por fin es vulnerable” JEAN GENET
Los números de 2013
Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.
Aquí hay un extracto:
Un teleférico de San Francisco puede contener 60 personas. Este blog fue visto por 1.300 veces en 2013. Si el blog fue un teleférico, se necesitarían alrededor de 22 viajes para llevar tantas personas.
Cumpleaños
Paula Rego
Presentación del libro “Didascalias del Teatro Caminito” de Diego Kehrig
Detrás del cortinado rojo del pasillo Eva descubre esos objetos que ingresaron con el sigilo con que el libertino desliza en la casa un par de prostitutas. Son dos tubos de oxígeno, golpeados y rayados por el traqueteo, de ir de una muerte a otra.
“San Genet, comediante y mártir” JEAN-PAUL SARTRE
Los atributos de un hombre, o lo que nos permite en última instancia describirlo, no se predican de él como de los objetos que lo rodean: me refiero a que no puede decirse de un hombre que es inteligente de la misma manera que puede decirse de una mesa que es redonda o de una planta que tiene flores. Solamente podrá decirse lo que el hombre es, o parece ser, en la medida en que tomamos su situación concreta en-el mundo. El hombre es lo que se hace, lo que decide hacer él mismo de su existencia. Un hombre es inteligente si sus circunstancias le han prohibido todo conformismo mental. Solamente en este sentido podremos describir a Genet.
Sobre el plagio, JOSEFINA LUDMER (Suplemento Radar de Página/12, 27 de mayo de 2007)
No comparto la idea o el mito del autor como creador y la ficción legal de un propietario de ideas y/o palabras. Creo, por el contrario, que son las corporaciones y los medios los que se benefician con estas ideas y principios. El mito del plagio (”el mal” o “el delito” en el mundo literario) puede ser invertido: los sospechosos son precisamente los que apoyan la privatización del lenguaje. Las prácticas artísticas son sociales y las ideas no son originales sino virales: se unen con otras, cambian de forma y migran a otros territorios. La propiedad intelectual nos sustrae la memoria y somete la imaginación a la ley.
Antes del Iluminismo, la práctica del plagio era la práctica aceptable como difusión de ideas y escritos. Lo practicaron Shakespeare, Marlowe, Chaucer, De Quincey y muchos otros que forman parte de la tradición literaria.
El derecho de autor se desarrolló originariamente en Inglaterra en el siglo XVII, no para proteger autores sino para reducir la competencia entre editores. El objetivo era reservar para los editores, perpetuamente, el derecho exclusivo de imprimir ciertos libros. La justificación, por supuesto, era que el lenguaje en literatura llevaba la marca que el autor le había impuesto y que por lo tanto era propiedad privada. Con esta mitología florecieron los derechos de autor durante el capitalismo, y establecieron el derecho legal de privatizar cualquier producto cultural, ya sean palabras, imágenes o sonidos.
Como se ha dicho tantas veces, fue en los año ‘60 que Foucault, en primer lugar, y después Barthes y otros, mostraron que “la función autor” impedía la libre circulación y composición de ideas y conocimientos. Pero desde 1870 Lautréamont (como después Maiacovski durante la Revolución Rusa) defendió una poesía impersonal, escrita por todos, y sostuvo que el plagio era necesario. (Borges también lo hizo, y pensaba, a partir de Valéry, en lo que llamaba el espíritu creador de literatura.)
A partir de Lautréamont las vanguardias del siglo XX, Dadá y los surrealistas, rechazaron la originalidad y postularon una práctica de reciclado y rearmado: los ready-mades de Duchamp y los montages con recortes de diarios de Tristan Tzara. También rechazaron la idea del “arte” como esfera separada. Pero fueron los situacionistas los que llevaron estas ideas al campo teórico, defendiendo el uso de fragmentos ya escritos (o imágenes, o películas) como medio para producir otras (nuevas) obras. Estas prácticas también incluían obras colectivas, muchas veces sin firma. Recuerdo la revista Literal en los años ‘70, donde no existía firma de autor.
Desde entonces, y en esa tradición, creo que “el plagio” es simplemente un procedimiento para pensar y escribir.
Hoy se postula el uso de nombres diferentes (como es común en Internet), como táctica de enfrentamiento al mito del creador y propietario. En Italia el fenómeno de Luther Blissett tuvo este sentido: muchos escritores empezaron a usar este nombre como “firma” para enfrentar la máquina editorial y mediática. Después de su “suicidio” surgió el colectivo Wu Ming (anónimo, en chino), que escribe novelas rehusando todo tipo de escrituras y enfrentando la idea de “propietarios legales” de textos.
Hoy, a partir de “la revolución digital”, el argumento ya no es que el autor es una ficción y que la propiedad es un robo, sino que las leyes de propiedad intelectual deben ser reformuladas. La tendencia es explorar las posibilidades del significado en lo que ya existe, más que agregar información redundante. Estamos en la era de lo recombinante: en cuerpos, géneros sexuales, textos, y culturas.
Como el plagio conlleva una serie de connotaciones negativas los que exploran su uso lo han camuflado con otras palabras: ready-mades, collages, intertextos, apropiaciones. Todas estas prácticas son exploraciones en el plagio y se oponen a las doctrinas esencialistas del texto. Precisamente uno de los objetivos del plagio es restaurar la dinámica y fluidez del significado, apropiando y recombinando fragmentos de cultura. El significado de un texto deriva de sus relaciones con otros textos.
Creo que toda condena de plagio (toda condena de un escritor como “delincuente” literario) es un acto reaccionario. Y si pienso en una política propia de los que escribimos, la consigna central sería que todo libro editado, como los periódicos, sea digitalizado y puesto en Internet cuando aparece, para que pueda ser leído y usado por cualquiera que pueda acceder libremente.
DUTCH ANGELS
Murió Elba, la fiel mucama de Mirtha Legrand
El entorno más íntimo de Mirtha Legrand se cuenta con los dedos de una mano. Uno de esos lugares especiales estaba reservado a su fiel colaboradora y entrañable amiga Elba, quien falleció este martes cerca de las 10 de la mañana. La señora no encuentra consuelo frente a la dura pérdida de la mujer con quien trabó una relación durante más de 50 años.
Desde hace unos años, Elba se encontraba hospedada en un hogar de ancianos, donde todos los gastos corrían por cuenta de Mirtha. La diva de los almuerzos la visitaba regularmente y mantenía largas charlas con su amiga. Elba era una más de la familia y ayudó a la crianza de los hijos que Chiquita tuvo con Daniel Tinayre: Marcela y Daniel Jr.
Desde hace unos años, Elba estaba hospedada en un hogar de ancianos, donde todos los gastos corrían por cuenta de Mirtha. La diva de los almuerzos la visitaba regularmente y mantenía largas charlas con su amiga.
Ciudad.com se comunicó con la casa de Mirtha y confirmó la noticia con el círculo más íntimo de la señora. “Si, es cierto, Elba falleció hoy a la mañana, alrededor de las 10. No va haber velatorio, va a ser algo muy privado, la señora Mirtha está muy mal”, afirmó la fuente y contó detalles de los últimos momentos.
“Estábamos nosotros, Marcela, todos estábamos junto a ella. Murió acompañada. Estaba internada en una residencia de ancianos desde hace años. La señora Mirtha iba muy seguido, ella estaba consciente. El domingo estuvieron hablando, estaba lúcida completamente, se la veía un poco deteriorada. Pero nadie creía que el desenlace llegaría así, fue un paro cardíaco. Estábamos todos nosotros cuando pasó”, reveló.
Nuestras condolencias a toda la familia por la dolorosa pérdida.
La mujer que trabajó toda una vida en casa de la familia Legrand Tinayre falleció esta mañana en la residencia en la que se encontraba hace varios años.
Aniversario
Nuevo formato
Genet after Brassai
“MÓNICA DEL RAVAL”
Los números de 2011
Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un reporte para el año 2011 de este blog.
Aqui es un extracto
Un teleférico de San Francisco puede contener 60 personas. Este blog fue visto por 2.000 veces en 2011. Si el blog fue un teleférico, se necesitarían alrededor de 33 viajes para llevar tantas personas.
NOS CREYÓ RETRAÍDAS, LA SEÑORA, ¿VERDAD?
Incluso algo idiotas. No lo niegue.
Al servirle la cena apuntábamos a su cabeza.
Y retirábamos el plato, con la certeza de haberle disparado entre los ojos.
MICHEL FOUCAULT
.
.
.
.
.
ETIMOLOGÍA
La palabra proviene de mukama, voz de la lengua africana quimbundo, con el significado de “esclava que es amante de su señor”.
Como el quimbundo se habla en Angola, de donde provenían buena parte de los esclavos traídos de África, tanto a Brasil como a Cuba, es probable que mukama haya ingresado directamente desde el Continente Negro.
DIRK BOGARDE
GERMÁN WENDEL
CRIATURAS CELESTIALES
HERMANOS GEMELOS CON UN MES DE DIFERENCIA
Ésta es una historia de preocupación, sudor y esperanza. Dos bebés gestados en el mismo embarazo han nacido con un mes de diferencia entre ellos, en partos ambos prematuros. En el Hospital Mangiagalli de Milán, Nadia Rizzi ha debido de pasar lo indecible: parir dos veces en el espacio de un mes, y temiendo por la vida de sus pequeños.
Gregorio, el primero en nacer, sólo esperó a la semana 24 de gestación (apenas en el quinto mes). Tenía sólo 650 gramos de peso e inmediatamente fue atendido en cuidados intensivos, pasando las primeras diez semanas de su vida en incubadora. Justo un mes después, el 18 de abril, quiso nacer su hermano Leonardo, con un peso bastante mejor (1,5 kg).
Los gemelos comparten el útero en un mismo embarazo, ya que usualmente, aunque no necesariamente, son concebidos a la vez y nacen casi al mismo tiempo. Pueden darse horas, a veces un par de días entre los partos. Pocas veces se ha visto que la distancia entre el primero y el segundo, en un parto doble, fuese de treinta días, y ¡exactos!
Desde el principio fue un embarazo complicado. Habitualmente en estos casos, la prioridad es salvar al menos al bebé más fuerte. En este proceso, los pequeños han aguantado muy bien incluso siendo tan adelantados. Además de la enorme casualidad, ha supuesto un reto médico, puesto que los asistentes al primer parto tenían que cortar el cordón umbilical del pequeño y permitir que continuara la gestación para el segundo. Hubo que administrar a la madre medicamentos que bloquearan las contracciones, así como antibióticos, para asegurarse de que el bebé podría seguir creciendo y alimentándose sin problemas.
Los embarazos múltiples resultado de las técnicas de reproducción asistida son cada vez más frecuentes, y tienden a tener partos prematuros. ¿Cómo habrá sido para Leonardo quedarse solo después de haber crecido en compañía de su hermano durante 24 semanas? Ahora, aunque en el hospital, están felizmente sanos.
CARLOS GUTIERREZ
YULIA TYMOSHENKO
Yulia Tymoshenko, candidata a presidenta, cree ser la reencarnación de Eva Perón.
Yulia Volodimirivna Timoshenko, en ucraniano Ю́лія Володи́мирівна Тимоше́нко, según una transliteración estricta Yúliya Volodýmyrivna Tymoshenko nació en Dnipropetrovsk, Ucrania en 1960.
Fue primer ministra en dos ocasiones: 2005 y 2010,
Es líder del partido Bat’kivshchyna (Батьківщина, Patria).
Anteriormente, era una mujer de negocios exitosa en la industria del gas y pronto se convirtió en una de las personas más ricas en Ucrania.
Era una de las líderes más importantes de la Revolución Naranja, que trajo al poder a Yúshchenko.
A pesar de la distancia espacio-temporal, ella está convencida de ser Evita.
Al parecer, como muchos otros políticos de Ucrania, la primer ministra y candidata presidencial le presta atención a la opinión de adivinos y videntes. Tal es así que, hace algunos años, un “especialista místico” comparó los años de nacimiento, la personalidad y otros detalles íntimos para confirmarlo.
“Es la reencarnación de Eva Perón“, dijo Dmitry Vydrin, asesor cercano de Tymoshenko durante casi una década. “Ella lo cree y lo admite en su círculo íntimo“, agregó.
El 3 de marzo de 2010 fue destituida de su cargo de primera ministra por la Rada Suprema (Consejo Supremo del Parlamento), en una moción de censura a su Gobierno.
MATRIZ
EVITA VIVE
Conocí a Evita en un hotel del bajo, ¡hace ya tantos años! Yo vivía, bueno, vivía, estaba con un marinero negro que me había levantado yirando por el puerto. Esa noche, recuerdo, era verano, febrero quizás, hacía mucho calor. Yo trabajaba en un bar nocturno, atendiendo la caja hasta las tres de la mañana. Pero esa noche justo me peleé, con la Lelé, ay la Lelé, una marica envidiosa que me quería sacar todos los tipos. Estábamos agarrándonos de las mechas detrás del mostrador y justo apareció el patrón: “Tres días de suspensión, por bochinchera”. Qué me importaba, rapidito me volví para la pieza, abro… y me la encuentro a ella, con el negro. Claro, en el primer momento me indigné, además ya venía engranada de pelearme con la otra y casi me le tiro encima sin mirarla siquiera, pero el negro –dulcísimo– me dirigió una mirada toda sensual y me dijo algo así como: “Veníte que para vos también alcanza”. Bueno, en realidad, no mentía, con el negro era yo la que abandonaba por cansancio, pero en el primer momento, qué sé yo, los celos, el hogar, la cosa que le dije: “Bueno, está bien, pero ésta ¿quién es?”. El negro se mordió un labio porque vio que yo había entrado en la sofocación, y a mí, en esa época, cuando me venía una rabieta era terrible –ahora no tanto, estoy, no sé, más armoniosa–. Pero en ese tiempo era lo que podía decirse una marica mala, de temer. Ella me contestó, mirándome a los ojos (hasta ese momento tenía la cabeza metida entre las piernas del morocho y, claro, estaba en la penumbra, muy bien no la había visto): “¿Cómo? ¿No me conocés? Soy Evita”. “¿Evita?”–dije, yo no lo podía creer– . “¿Evita, vos?” –y le prendí la lámpara en la cara. Y era ella nomás, inconfundible con esa piel brillosa, brillosa, y las manchitas del cáncer por abajo, que –la verdad– no le quedaban nada mal. Yo me quedé como muda, pero claro, no era cosa de aparecer como una bruta que se desconcierta ante cualquier visita inesperada. “Evita, querida” –ay, pensaba yo–”¿no querés un poco de cointreau?” (porque yo sabía que a ella le encantaban las bebidas finas). “No te molestes, querida, ahora tenemos otras cosas que hacer, ¿no te parece?” “Ay, pero esperá”, le dije yo, “contame de dónde se conocen, por lo menos”. “De hace mucho, preciosa, de hace mucho, casi como del África” (después Jimmy me contó que se habían conocido hacía una hora, pero son matices que no hacen a la personalidad de ella. ¡Era tan hermosa!) “¿Querés que te cuente cómo fue?” Yo ansiosa, total igual tenía el encame asegurado: “Sí, sí, ay Evita, ¿no querés un cigarrillo?”, pero me quedé con las ganas para siempre de enterarme de esa mentira (o me habrá mentido el negro, nunca lo supe) porque Jimmy se pudrió de tanta charla y dijo: “Bueno, basta”, le agarró la cabeza –ese rodete todo deshecho que tenía– y se la puso entre las piernas. La verdad es que no sé si me acuerdo más de ella o de él, bueno, yo soy tan puta, pero de él no voy a hablar hoy, lo único que el negro ese día estaba tan gozoso que me hizo gritar como una puerca, me llenó de chupones, en fin. Después al otro día ella se quedó a desayunar y mientras Jimmy salió a comprar facturas, ella me dijo que era muy feliz, y si no quería acompañarla al Cielo, que estaba lleno de negros y rubios y muchachos así. Yo mucho no se lo creí, porque si fuera cierto, para qué iba a venir a buscarlos nada menos que a la calle Reconquista, no les parece… pero no le dije nada, para qué; le dije que no, que por el momento estaba bien, así, con Jimmy (hoy hubiera dicho “agotar la experiencia”, pero en esa época no se usaba), y que, cualquier cosa, me llamara por teléfono, porque con los marineros, viste, nunca se sabe. Con los generales tampoco, me acuerdo que dijo ella, y estaba un poco triste. Después tomamos la leche y se fue. De recuerdo me dejó un pañuelito, que guardé algunos años: estaba bordado en hilo de oro, pero después alguien, no supe nunca quién, se lo llevó (han pasado tantos, tantos). El pañuelito decía Evita y tenía dibujado un barco. ¿El recuerdo más vivo? Bueno, ella, tenía las uñas largas muy pintadas de verde –que en ese tiempo era un color muy raro para uñas– y se las cortó, se las cortó para que el pedazo inmenso que tenía el marinero me entrara más y más, y ella entretanto le mordía las tetillas y gozaba, así de esa manera era como más gozaba.
NÉSTOR PERLONGHER
CHRISTINE Y LEA PAPIN
“Los cadáveres de la Señora y la Señorita Lancelin yacían en el suelo espantosamente mutilados.
La Señorita estaba boca abajo, con la falda subida y la ropa interior baja. Tenía grandes heridas en los muslos.
La señora yacía boca arriba, con los ojos arrancados, sin boca ni dientes.
Las paredes estaban cubiertas de sangre.
En el suelo había huesos, dientes arrancados, un ojo, horquillas, botones y un llavero”.
2 de febrero de 1933
JEANNE MOREAU
“QUERELLE”
LE CONDAMNÉ A MORT
RAPH WALDO EMERSON
“Cometés un crimen y la tierra se vuelve de cristal.
Cometés un crimen y manto de nieve se tiende en el suelo,
semejante al que en el bosque descubre las huellas de la perdiz,
de la zorra, de la ardilla, del topo.
Es imposible que una palabra dicha no haya sido modulada.
Imposible borrar la marca de los pasos,
imposible retirar la escalera.
Imposible no dejar tras de sí ningún indicio…
ninguna pista”.
ALESSIO ARENA
Canción para Jean Genet
ROBERT LOUIS STEVENSON
“El hombre no es verdad uno, sino dos.
Y digo dos, porque el estado de mi conocimiento no pasa de este punto.
Otros seguirán, otros me superarán en algún momento en la misma dirección,
y me atrevo a imaginar que el hombre será finalmente conocido por ser una mera comunidad de multifacéticos,
incongruentes e independientes ciudadanos”.
El Dr. Jekyll y Mr. Hyde.
EVA PERÓN
LEWIS CARROLL
MUSEO GAY DE BERLÍN
LOUISE BOURGEOIS
“Si Louise Bourgeois se consideró una arqueóloga –escribió Elizabeth Bronfen para la muestra de la Fundación Proa–, si excavó incansablemente su pasado para descubrir la fuente de una angustia constante, una de sus fantasías más pertinaces gira en torno a la escena del crimen doméstico”.
REINCIDENTE
DIRECCIÓN
DOS VESTUARIOS
GENET Y SARTRE
DAVID BOWIE
The Jean Genie